19/5/07

Casa Barragán

Para completar la información ya publicada en el blog, y dada la nueva tendencia de internet de utilizar archivos de video y compartirlos, hemos decidido incluir un video relacionado con una obra de los arquitectos presentados en nuestro blog.
Para buscar el video hemos utilizado el buscador de la popular web www.youtube.com.

Edificio Basurto















Con el “art decó”, corriente que en su momento fue sinónimo de lujo y modernidad, surgieron construcciones significativas que hoy, a varias décadas de su creación, permanecen inmersas en el conglomerado urbano. El edificio Basurto es una de ellas simbolizando la obra cumbre de su autor:Francisco J. Serrano.
En la búsqueda realizada anteriormente para encontar los arquitectos mexicanos, además de encontrar estos nombres, he encontrado algunas obras.
Las imagenes expuestas las he encontrado realizando una nueva búsqueda. Lo he hecho a través de altavista y también de google poniendo el nombre del edificio, es decir, edificio basurto.

Ricardo Legorreta

Nacido en 1931, Legorreta recibió el título de arquitecto en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1952. Después de trabajar en sociedad con José Villagrán, fundó la firma Legorreta Arquitectos en la Ciudad de México y posteriormente abrió oficinas en los Estados Unidos. Como profesor, Legorreta ha aceptado nombramientos en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana, la Universidad de Harvard, la Universidad de California en Los Ángeles y la Universidad de Texas en Austin. Desde 1969, ha dictado conferencias en las más importantes universidades de México, Guatemala, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Chile, y Japón, así como en Vancouver, Toronto, Madrid, Palma de Mallorca y Barcelona.El arquitecto Legorreta es depositario de numerosos reconocimientos y premios. En enero del 2000 recibió la medalla de oro del American Institute of Architects, y pasó a ser el único latinoamericano que ha recibido ese reconocimiento. El American Institute of Architects anualmente reconoce a un arquitecto cuyo trabajo haya tenido un profundo impacto en la historia y en la práctica de la arquitectura. Ha sido miembro del Consejo Internacional del Museo de Arte Moderno de Nueva York y de la Academia Internacional de Arquitectura, y Honorary Fellow del American Institute of Architects. Recibió los premios Nacional de Bellas Artes del Gobierno de México y Arquitecto de las Américas de Uruguay, y se ha desempeñado como Consejero Especial del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México.

Enrique Norten

Nace en 1954 en la ciudad de México. Estudia en la Universidad Iberoamericana, finalizando en 1978. En 1980 obtiene una maestría en Arquitectura de la Cornell University, Ithaca, Nueva York. De 1981 a 1885, es codirector de Albin y Norten Arquitectos, y, desde 1986, dirige TEN Arquitectos. Es miembro fundador de la revista Arquitectura, y forma parte de su consejo editorial.
En 1990 obtuvo una beca para Creadores Intelectuales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En 1992 ganó la mención Honorífica en la II Bienal de Arquitectura Mexicana. En 1994 y 1995 obtuvo menciones honoríficas en las ediciones respectivas del Concurso Progressive Arquitecture en Stamford, Connecticut. En 1996 se hizo acredor al Primer Premio de la IV Bienal de Arquitectura Mexicana.
Ha sido profesor en numerosas escuelas de arquitectura y en la actualidad es profesor invitado en la Sci Arc de Los Ángeles y en la Cornell University de Nueva York.
Esta información la he encontrado realizando una búsqueda a través de"google". La estrategia seguida es escribiendo "arquitectura mexicana". Uno de los resultados encontrados era una página, http://pagina.de/arquitecturamexicana a través de la cual enlacé con arquitectos mexicanos. De esta forma encontré la información mostrada.

Pirámides de Teotihuacán



Las Ruinas de Tenochtitlan

Embotelladora Bacardí

Para encontrar esta foto hemos utilizado el buscador Google, en su opción de búsqueda de imágenes.

Restaurante "Los manantiales"


Sordo Madaleno y Asociados

Despacho de gran nombre familiar, fue constituido en 1937 por Juan Sordo Madaleno y, posteriormente, en 1982, Javier Sordo Madaleno Bringas inició una segunda fase.
El equipo de este taller, formado por más de 60 personas, ha trabajado en conjunto con diversas firmas de arquitectos mexicanos como Luis Barragán, José Villagrán García, Augusto H. Álvarez, Ricardo Legorreta, Francisco Serrano y José A. Wiechers, y extranjeras como Foster Associates, de Londres, Graham & Solano LTD, de Boston, y Copeland Novac Israel & Simmons, de Nueva York.
Las características únicas y propias de su arquitectura son los espacios claros y definidos con gran fuerza y personalidad por volúmenes, juegos de luz, texturas y colores, además del establecimiento de una identificación entre el usuario, la forma y la proporción.
En su amplia trayectoria arquitectónica han realizado hoteles, centros comerciales, edificios de oficinas y públicos, iglesias, salas cinematográficas, fábricas y numerosas residencias que se encuentran tanto en México como en el extranjero. Entre todas éstas destacan los centros comerciales Plaza Universidad (1969); Plaza Satélite (1971); Perisur (1982); Santa Fe (1994); Moliere Dos 22 (1997), todos en la Ciudad de México, y Angelópolis (1998) en Puebla, Puebla.
Entre sus desarrollos turísticos sobresalen el de Ciudad San Gil (San Juan del Río, Querétaro, 1977); el Club de Golf Malinalco (Malinalco, Edo. de México, 1993), y el fraccionamiento y Club de Golf La Gavia aún en proceso, en el Edo. de México. En el sector salud cabe mencionar los Centros de Rehabilitación Infantil Teletón realizados en el Edo. de México (1999) y en Guadalajara, Jalisco (2000), así como el de Oaxaca, Oaxaca recientemente inagurado en diciembre de 2001.
El nombre de este arquitecto mexicano lo he encontrado a través de la misma búsqueda que la de Enrique Norten.

Iglesia de la Virgen de la Medalla Milagrosa



Félix Candela

Félix Candela nació en Madrid en 1910, estudió arquitectura y emigró a México tras la guerra civil, siendo en este país donde desarrolló el grueso de su obra.
La vocación científica de Candela se puso de manifiesto en su dominio de la geometría descriptiva y el cálculo de estructuras de acero y hormigón. Ambas facetas, unidas a una gran intuición y un fuerte espíritu innovador hicieron posible el estilo característico de sus construcciones.
Si no el inventor, Félix Candela es considerado el gran maestro de las cubiertas o cascarones de hormigón armado. La complejidad matemática de estas estructuras laminares contrasta con la belleza y sencillez de sus formas, su economía y gran resistencia y ligereza con espesores del orden de centímetro y medio. En su obra podemos apreciar todos los ejemplos de construcciones laminares: en forma de cúpula, cilíndrica, reglada e hiperbólicos o hypar.
Las contribuciones póstumas de Candela a la Ciutat de les Arts i les Ciéncies son un buen ejemplo de su magistral estilo, destacando el cascarón hiperbólico del restaurante del L´Oceanografic. Esta estructura es similar a una de sus obras más conocidas, nos estamos refiriendo a la cubierta del restaurante Los Manantiales, construida en 1957 sobre el lago de Xchimilco, al sur de la ciudad de México.

Alberto Kalach

Nació en México, D.F. y realizó sus estudios de arquitectura en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. Desde 1981 hasta 2002 forma parte de TAX (Taller de Arquitectura X) en sociedad con Daniel Álvarez.
En 1984 obtuvo el segundo lugar de la edición 71 del Paris Prize, convocado por la Escuela de Artes de Colombus, Indiana. En 1985 ganó el tercer lugar en el Concurso Internacional del Proyecto del Museo de Arte Moderno de Bonn, Alemania.
En 1996, en colaboración con Ricardo Regazzoni y Julio González Rojas, se hizo acredor al Primer Lugar del Concurso Internacional Petrosino Park en Nueva York.
Ese mismo año, junto con Felipe Buendía y Moises Miserachi presentó el proyecto que ganó el concurso para el Colegio Alemán Alexander von Humbolt, en Puebla.
Sus proyectos han sido motivo de varias exposiciones individuales y colectivas entre las que destacan la realizada por el Museo de Arte Moderno de México en 1984 sobre los Proyectos Mexicanos para la ópera de la Bastilla y la de la Hartell Gallery de Nueva York sobre Arquitectura del Paisaje en ese mismo año. Ha publicado en las principales revistas especializadas de nuestro país y varias del extranjero.Siempre ha mostrado interés por los problemas urbanos de la Ciudad de México por lo cual fundó el colectivo MÉXICO: CIUDAD FUTURA desde donde ha realizado diversos proyectos de gran escala junto con arquitectos como Teodoro González de León, Gustavo Lipkau y Jose Castillo.
Su propuesta de los lagos representa un respiro significativo para una ciudad que, a pesar de haber sido fundada sobre agua, tiene problemas con el vital liquido. En el año 2004 gana junto con Juan Palomar, Gustavo Lipkau y Tonatihu Martinez el concurso internacional para construir la biblioteca José Vasconcelos.

15/5/07

La arquitectura de Luis Barragán

El arte de Barragán es moderno pero no es modernista, es universal pero no es un reflejo de Nueva York o de Milán.
Barragán ha construido casas y edificios que nos seducen por
sus proporciones nobles y por su geometría serena; no menos hermosa –y más benéfica socialmente– es su arquitectura exterior, como él llama a las calles, muros, plazas, fuentes y jardines que ha trazado. La función social de estos conjuntos no está reñida con su finalidad espiritual.
Los hombres modernos vivimos aislados y necesitamos reconstruir nuestra comunidad, rehacer los lazos que nos unen a nuestros semejantes; al mismo tiempo, debemos recobrar el viejo arte de saber quedarnos solos, el arte del recogimiento.
Las plazas y
arboledas de Barragán responden a esta doble necesidad; Son lugares de encuentro y son sitios de apartamiento.

OCTAVIO PAZ